? Hay que humanizar la vela

Los grandes eventos deben abrirse al mundo. Algunos como la Copa América aún sigue estando bunquerizados, se entiende que durante los días de competición no pueda andar todo el mundo como Pedro por su casa, pero antes de la competición, y sobre todo los años o meses previos, las organizaciones y los equipos deberían abrirse más al público mundano.

En vela oceánica esto se lleva haciendo desde siempre. Regatas como la Vendée Globe o una más cercana como la desaparecida Barcelona World Race lo han hecho desde el primer día, con programas educativos dedicados a los más pequeños pero también a los mayores, con acuerdos con colegios, universidades y demás.

Era un lujo pasear por Les Sables d’Olonne -cuando no había pandemia-, las semanas previas a la salida de la Vendée Globe y encontrarte con cualquiera de los patrones participantes, y poder departir de tu a tu con ellos. Son estrellas de la vela, pero no se consideran dioses. Son personas normales. Algo parecido pasó en la Barcelona World Race, sin ir más lejos en la última edición, la misma mañana de la salida un tipo como Jean Le Cam estaba tomándose un café en un bar de la Barcelona con su mujer como cualquier otro día. Esto, en la Copa América, por ejemplo, es impensable.

Y cuento todo esto porque creo que ha llegado el momento de humanizar un poco más estos eventos y regatistas. Este año el equipo español de SailGP ha decidido pasar a la acción y abrirse a todo el mundo. Para ello ha iniciado un tour por distintos puntos y clubes de España coincidiendo con la celebración de eventos, y a los que está previsto que los distintos miembros del equipo cuenten lo que es SailGP y su experiencia.

Aunque el proyecto está en un fase inicial, en la Lanzarote International Regatta aprovechando que estaban Florian Trittel, Joan Cardona, Diego Botín y Joel Rodríguez, dieron una charla en Marina Rubicón y en el Palamós International Optimist Trophy Andrea Emone y Mateu Barber, contaron a varios centenares de niños, por cierto, totalmente entregados, y que se lo pasaron en grande con las explicaciones y vídeos de SailGP. Luego, casi como futbolistas, muchos fueron pasando para hacerse la foto con ellos.

Creo que humanizar el deporte de alta competición es necesario para todos. Las barreras que se ponen por ejemplo en el fútbol, que es el maná del pueblo, no son lo mejor para educar el deporte, e iniciativas creo que son necesarias. Los regatistas no son famosos para el gran público, pero pequeños detalles como estos sí lo son para los niños que practican la vela, para ellos regatistas de Copa América, de vuelta al mundo, olímpicos, de SailGP…sí son referentes y se pudo comprobar en Palamós, chavales llegados de 27 países no quisieron perderse la fiesta, y esto que una hora antes estaban muertos de frío tras un día muy duro de tramontana.

Si se quiere crecer, hay que abrirse y apostar por la cantera. Sólo así seguiremos avanzando, y que el tour de SailGP siga recorriendo España.

Artículo publicado en ABC de la Náutica (24/02/22)

Un comentario

Los comentarios están cerrados.